
Feliz semana para todos. En esta
oportunidad vamos a conocer más allá de
lo que muestran nuestros noticieros sobre el litigio jurídico de carácter internacional
que hoy enfrenta a Colombia con Nicaragua ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ), en aras de lograrlo, leeremos el documento que nos proporciona
la rama judicial de Colombia a través del siguiente link: www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/82706/Abec%C3%A9%20Nicaragua+Colombia+CIJ.pdf/60ba5966-4608-44e2-ad41-f966310d463e
A base de la información antes mencionada mi opinión seria que la no presencia de Colombia ante la Corte Constitucional de Justicia es un acto de total desacato por parte del presidente colombiano Juan Manuel Santos el cual simplemente tomo e hizo publica la desicion que no compadecería ante la Corte antes mencionada.
ResponderEliminarEl estado Colombiano desde un inicio de este proceso ah echo valer su soberanía sobre estos territorios como lo son: Archipiélago de San Andres, providencia y Santa Catalina, sin mencionar que Nicaragua pide y reclama a la Corte la soberanía de los anteriores territorios, sin embargo pienso que fue favorable que la Corte decidiera que el tratado Esguerra-Barcenas del 24 de Marzo de 1928 siga siendo vigente, y ellos como entes competentes para juzgar, determinar y dar razón a quien tenga todas las de ganar para mi son considerados como ese elemento clave durante todo este proceso el cual seria de aspecto negativo para Colombia si no llega a presentarse debido a que Nicaragua reclama que si una de las partes no se presentan lo mas probable es que le den la razón a ellos.
Por otro lado puedo inferir que Colombia supo aprovechar los antecedentes históricos y Jurídicos de algunos acuerdos anteriores en el momento que se hizo las reunión del 26 de Abril, debido a que Nicaragua cambia su posición inicial y plantea la existencia de una plataforma continental extendida y empieza a reclamar aun mas lo que había empezado a pedir desde un comienzo.
Por ultimo la intervención que hizo Colombia el 4 de Mayo de 2012 fue de gran importancia ya que se baso en factores demasiado importantes como lo son la base de la subsistencia de los Colombianos y también las diferentes actividades económicas que acá se practican, es decir el gran provecho que se le saca a las aguas que le pertenecen al territorio disputado.
yo pienso que esta situación ya se ha vuelto critica para nuestro país, debido, a que en el fallo que hizo la CIJ en el año 2012, Colombia de por si perdió gran parte de su territorio marítimo en el mar caribe lo que creo un desequilibrio económico, social y cultural de nuestra riqueza colombiana, ahora dejando esto pasado ahora Nicaragua ha interpuesto otras demandas hacia Colombia alegando no solo querer extender más su territorio y soberanía (sobre san andes y providencia y los cayos) si no del hecho de acusar a Colombia de desacato del fallo anterior que sería algo grave para nuestro país; ahora la CIJ que de por sí ya se consideró competente para revisar este caso a profundidad y retomar una investigación nueva sobre este litigio entre Colombia y Nicaragua, no, nos tiene contentos contando con los antepasados ocurridos.
ResponderEliminarYo me he informado acerca del tema y pienso que no hacer nada o lo que el Representante del país el presidente JUAN MANUEL SANTOS DIJO DE NO COMPARECER no es una opción, el presidente debe tomar las riendas de este asunto mandar elaborar una buena defensa ante el tribunal para así demostrar nuestra soberanía y salir bien librados de este litigio con Nicaragua.